Divisa: Es el medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o doméstica
El mercado de divisas es un mercado mundial y descentralizado en
el que se negocian divisas.
Una de las características
principales del mercado de divisas es el
elevado volumen diario de transacciones (compra
y venta de bienes y servicios): se mueven alrededor de 3 billones de
dólares americanos cada día. Gracias a
este mercado han surgido empresas especializadas que se encargan de brindar
servicios de administración de cuentas en
divisas, fondos de inversión y sistemas automáticos. Hoy en día se puede
asegurar con total veracidad que el mercado de intercambio de divisas es el mercado financiero con mayor
proyección de crecimiento en el mundo financiero moderno.
En los últimos años el mercado
de divisas ha adquirido mucha popularidad entre los inversores privados. Esto
se debe a la posibilidad de apalancamientos y a la oportunidad de participar en
el alza y baja de los mercados. Los intermediarios más grandes y consolidados
ofrecen cuentas para prácticas gratuitas que dan confianza a los operadores
principiantes. Es importante entender los instrumentos financieros ofrecido, y
saber que siempre existe riesgo de pérdida. Cada uno debe decidir e identificar
el nivel de riesgo que está dispuesto a tomar.
Una de sus principales
diferencias frente al Mercado Bursátil es que el Mercado de Divisas carece de
una ubicación centralizada. Opera como una red electrónica global de bancos,
instituciones financieras y operadores individuales, todos dedicados a comprar
o vender divisas en virtud de su volátil relación de cambio.
El volumen de las transacciones
La liquidez extrema del mercado
El gran número y variedad de los
intervinientes en el mercado
Su dispersión geográfica
El tiempo en que se opera - 24 horas al día
(excepto los fines de semana).
La variedad de factores que generan los tipos
de cambio.
El volumen de divisas que se negocia
internacionalmente, con un promedio diario de US$ 3.8 billones, operando en un
día lo que Wall Street puede llegar a operar en un mes en el mercado bursátil.
Se define como comercio
internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre
dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan
del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura
externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma
espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas,
de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación
entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.
Tradicionalmente, el comercio
era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia
en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles
y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y
esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países
occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial,
varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de
regulación comercial.
La mayor parte de los países
comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia
completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades
económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los
países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy
difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.
Se han utilizado varios
instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el
arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las
barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es
el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo
están regulados por los Incoterms (Comisión de Prácticas Comerciales)
Exportación e importación
a.- Exportación
Cualquier empresa debería
plantearse las siguientes preguntas:
1.¿Por qué exportar?
2.¿Cuándo exportar?
3.¿Dónde exportar?
4.¿A qué precio exportar?
5.¿Qué exportar?
6.¿Cómo exportar?
La exportación puede definirse
como la venta de mercancías o servicios de una empresa de un país (empresa
exportadora) a otra de otro país (empresa importadora). La empresa exportadora
suministra una mercancía / servicio a la empresa importadora y ésta paga el
valor de la mercancía / servicio objeto de la compraventa.
Esta simple definición no es
suficiente, ya que la exportación no debería basarse exclusivamente en colocar
productos de un país a otro, sino que la exportación debe ser un concepto
dinámico y no estático. De tal manera que la empresa debe poder hacer llegar
los artículos que produce al cliente, de la mejor manera posible y
satisfaciendo las necesidades de éste.
Es importante señalar que la
exportación es el primer paso hacia la internacionalización. Esta dinámica
implica que, la empresa que desea exportar, no puede quedar satisfecha con la
simple colocación de stocks o de ciertas cantidades en mercados extranjeros
realizadas de una forma pasiva, sino que debe intentar por todos los medios que
la presencia de sus propios productos en los mercados internacionales se
efectúe de una forma consciente y continuada.
La orientación exportadora de
una empresa dependerá en gran medida del punto de vista (basado en el
conocimiento, en la suposición o en la intuición) que la gerencia tenga.
b.- Importación
En economía, la importación es
el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país,
pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones
pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un
Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas
a cabo bajo condiciones específicas.
Las importaciones permiten a
los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos
o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse
importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando
dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos,
aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.
Pero por otro lado, también esto pone en competencia a la industria local, con
industrias extranjeras que podrían tener mejores condiciones de producción
(Como una población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico
y mejor infraestructura) o costos menores (Por el pago de bajos salarios),
según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral.
La importación es un régimen
aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior,
para ser destinadas al consumo.
La importación de mercancías
es definitiva, cuando previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras
correspondientes, son nacionalizadas y quedan a libre disposición del dueño o
consignatario.
Franquicias y licencias:
¿Qué son y en qué medida pueden beneficiarnos?
Casi todo el mundo está
familiarizado con el término franquicia o al menos conoce a una empresa a la
que se le ha concedido un derecho de explotación para vender productos u
ofrecer servicios de otra empresa. ¿Qué es una franquicia? ¿Cómo funciona? Y
¿por qué durante los últimos 10 a 20 años la franquicia se ha convertido en la
forma de hacer negocios de más rápido crecimiento en casi todos los países del
mundo?
¿Qué es una franquicia?
La franquicia es un término
que puede aplicarse casi a cualquier esfera de la actividad económica. La
franquicia abarca productos y servicios que van desde la fabricación, el
suministro para la fabricación, la elaboración, la distribución y la venta de
productos hasta la prestación de servicios, la comercialización de esos
servicios, su distribución y venta.
Definición de franquicia:
La franquicia puede definirse
como un contrato mercantil que permite combinar la reputación, la innovación
(activo intangible), los conocimientos técnicos y la experiencia del innovador
(el franquiciante) con la energía, el interés y la inversión de otra parte (el
franquiciatario) para llevar a cabo transacciones de suministro y venta de
productos y servicios.
El hecho de que los contratos
de franquicia, como método de realizar un negocio, hayan aumentado tan
rápidamente en los últimos 10 o 20 años (a escala mundial) se debe simplemente
a que las franquicias son una forma eficaz de combinar los puntos fuertes, las
aptitudes y las necesidades del franquiciante y del franquiciatario. Para
conseguir realmente buenos resultados, uno depende del otro.
En la mayoría de los casos, la
franquicia combina los conocimientos prácticos del franquiciante con los medios
de que dispone el franquiciatario y, en los sistemas de franquicia más
eficaces, la energía de ambos.
La franquicia: nociones básicas ¿cómo funciona?
En un contrato de franquicia
básico el franquiciante ha creado un sistema para realizar transacciones; y se
ha probado que el sistema obtiene buenos resultados; el franquiciante que desea
emular el éxito de este sistema comercial, por lo general, en una zona
geográfica distinta, establece el proyecto básico para otros que también deseen
reproducir este éxito poniendo en marcha la misma actividad económica y
utilizando los mismos nombre y sistema.
Ventajas de poseer una franquicia
La principal ventaja de poseer
una franquicia es el sentimiento de libertad que conlleva el trabajo autónomo.
Esta libertad se ve atenuada ya que se sabe que el propietario ha invertido en
un sistema probado y cuenta con la capacitación, el apoyo y el aliento de otros
franquiciatarios y del franquiciante.
Poseer una franquicia
proporciona además un entorno semimonopólico para llevar a cabo la actividad
económica en una zona determinada. Por lo general, existe también una clientela
informada. Aunque está claro que habrá competidores, se otorgará al
franquiciatario la única franquicia en una zona determinada y, a menudo, se le
proporcionarán listas de clientes.
Lo que es más importante es
que al participar en una franquicia el franquiciatario forma parte de una marca
inmediatamente reconocible, y cuenta con las expectativas en cuanto al producto
o al servicio que la marca conlleva y con la reputación obtenida a lo largo del
tiempo.
La franquicia ofrece además al
franquiciatario la capacidad de sacar provecho de los conocimientos prácticos y
los sistemas de probada eficacia. La calidad del producto o servicio
proporcionado está por lo tanto garantizado de muchas formas. La franquicia
ofrece las siguientes ventajas:
•Libertad de empleo
•Resultados del producto o servicio probados
•Semimonopolio; territorio definido o límites
geográficos
•Marca probada, reconocimiento
•Se comparten los costos de comercialización,
publicidad, y campaña de lanzamiento de la actividad económica
•Conocimientos prácticos del sector
•Riesgo de quiebra reducido
•Acceso a productos o servicios de dominio
privado
•Grandes ventajas en la compra
•Investigación y desarrollo permanentes
Licencias
No existe una licencia
normalizada. Cada contrato es único y tiene sus propios requisitos, finalidades
y objetivos especiales.
Antes de firmarse, todas las
licencias deben leerse de forma minuciosa y deben ser examinadas por un
profesional especialista en licencias o en propiedad intelectual.
Huelga decir que toda licencia
debe ser clara para todas las partes interesadas. Cada una de las partes ha de
ser consciente de las obligaciones que el contrato le impone, las condiciones
que han de satisfacerse y los plazos para llevar a cabo las funciones
específicas. Todas estas características deben ser transparentes y mensurables.
Cada parte debe tener además plena conciencia de las responsabilidades de la
otra parte.
Las fronteras territoriales o
geográficas deben establecerse claramente, así como todas las obligaciones de
pago y las cantidades que han de pagarse (y la forma de calcularlas). Todas las
fechas de pago deben fijarse de forma precisa, preferiblemente en un
calendario.
Las sanciones por
incumplimiento de pagos o de las condiciones del contrato, el derecho a ceder,
el plazo del contrato y el derecho a renovarlo son también consideraciones
importantes que a menudo se pasan por alto o no se comprenden totalmente.
En un contrato de licencia
pueden también negociarse condiciones que establezcan primas y éstas no deben
descartarse.
Hay por tanto determinadas
características que han de tenerse en cuenta al preparar cualquier licencia. A
continuación se expone una lista con algunas de ellas:
•¿Se trata de una licencia exclusiva, es decir
se concede a una sola persona, o no exclusiva?
•¿Puede el licenciatario conceder una
sublicencia?
•¿Tiene la licencia limitaciones, por ejemplo,
geográficas o territoriales, requisitos de venta mínima, producción mínima,
etc.?
•¿Cuál es la cantidad, la frecuencia y la
forma de pago, por ejemplo, una suma fija o pago de regalías, o ambos, u otro
plan de pago?
•¿Quién paga las acciones judiciales y el
mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas,
diseños)?
•¿Cómo se protegen las novedades,
modificaciones o mejoras y quién es el titular de las mismas?
•¿Quién se encarga de presentar las patentes
de perfeccionamiento en Nueva Zelandia, Australia o en el extranjero?
•¿En nombre de quién se realizarán las
solicitudes?
•¿Existen cláusulas específicas relativas a la
cooperación del licenciante en cuestiones relacionadas con la P.I., como las
infracciones?
•¿Quién paga la labor de preparación de una
licencia, la inscripción del licenciatario, etc.?
•¿Se exige al licenciatario el compromiso de
explotar plenamente la invención?
•¿Contiene la licencia una cláusula que
permite anularla si no se utiliza la P.I.?
•¿Cuál es el plazo de una licencia?
•¿Se puede renovar?
•¿Cuáles son las condiciones para anularla?
•¿Cuándo deben abonarse las regalías u otros
pagos?
•Si se permite conceder una sublicencia, ¿cuál
es la retribución del licenciante?
•¿Qué información debe proporcionar el
licenciatario al licenciante?
•¿Qué sucede si la P.I. en virtud de la cual
se concede la licencia es denegada, infringida, anulada, o existe oposición a
la misma?
•¿Es el derecho de autor un elemento a
considerar?
•¿Acepta el licenciatario no impugnar la
validez de la patente?
•¿Acepta el licenciante proporcionar los
“conocimientos técnicos” esenciales?
•¿Qué disposiciones existen en relación con
los “equipos” si se rescinde la licencia?
•¿Cómo se solucionarán las controversias?
•¿Qué sucede si fallece una de las partes?
¿Cuál es la diferencia entre
un acuerdo de distribución, un contrato de licencia y un contrato de
franquicia?
Los acuerdos de distribución y
los contratos de licencias y franquicias son todos medios legales que permiten
realizar negocios de forma eficaz, y definir y proteger los intereses
comerciales de ambas partes.
Los acuerdos no han de ser
documentos complicados rodeados por el misterio. Deben ser documentos simples
fáciles de entender y de leer.
Lo ideal es que los acuerdos
sean una plataforma para que el contrato comercial obtenga buenos resultados y
se revise de forma regular.
Para concertar un acuerdo hay
que solicitar el asesoramiento de un especialista en P.I. o un abogado
especializado en franquicia.
Acuerdo de distribución
La mayoría de los acuerdos de
distribución tienen un carácter no exclusivo. A raíz de ello, la franquicia
puede ofrecer importantes ventajas en cuanto a su predominio en el mercado.
El acuerdo de distribución es
un contrato entre el fabricante, productor o importador y el vendedor o
distribuidor.
El distribuidor puede ser un
agente exclusivo que venda únicamente las mercancías del productor o, como
suele suceder, el agente exclusivo es el único distribuidor de las mercancías
de un productor particular en el mercado. Un acuerdo de distribución exclusivo
puede permitir al distribuidor conceder licencias de subdistribución.
Contrato de licencia
Un contrato de licencia es un
acuerdo mercantil en virtud del cual el licenciante, mediante un derecho de
monopolio, como una patente, una marca, un diseño industrial o un derecho de
autor, tiene un derecho exclusivo, lo que supone que los demás no pueden
explotar la idea, el diseño industrial, el nombre o el logotipo a escala
comercial.
El licenciante permite al
licenciatario utilizar y vender, sin censura previa, el producto o nombre a
cambio del pago de una tasa.
En una licencia de marca, por
ejemplo, el licenciatario recibirá el privilegio pleno de utilizar la marca en
productos o servicios siempre que esa utilización sea conforme con los
protocolos firmados y las directrices de calidad acordadas.
Por lo general no existe el
componente de capacitación, la estrategia de desarrollo del producto ni el
apoyo limitado a las actividades de comercialización.
Contrato de franquicia
Como se expuso anteriormente,
un contrato de franquicia puede considerarse como un acuerdo más sólido para
los que comienzan un tipo de negocio. El contrato de franquicia establece
obligaciones para ambas partes y contiene elementos de capacitación, tutoría y
asesoramiento técnico del franquiciatario. El contrato de franquicia es una
licencia especializada y contemplará todos los aspectos de la P.I., las
obligaciones del usuario y las disposiciones en cuanto a su utilización.
Elementos que hay que tener en
cuenta al elegir una franquicia
La concesión de una franquicia
es una actividad comercial. Se trata de comprar y vender productos y servicios
y, al igual que toda transacción comercial, exige una reflexión cuidadosa antes
de completar la transacción.
Comprar una franquicia es lo
mismo que iniciar un negocio. La compra debe basarse en un análisis objetivo y
no en un impulso.
Deben examinarse los balances
y los resultados económicos. Debe además compararse con franquicias similares
en esferas parecidas a fin de comparar peras con peras y determinar
expectativas e ingresos realistas.
El aspecto de la franquicia
que más se pasa por alto y que siempre se da por sentado es que la propiedad
intelectual pertenece al franquiciante o, en algunos casos, no es así.
Un factor esencial de la
franquicia es su nombre ya que con el nombre se compran, venden y comercializan
los productos y servicios de las franquicias. Y así es cómo sus consumidores
conocen el negocio. Al incorporarse en un nuevo sistema de franquicia, o en una
nueva esfera en particular, es imperativo investigar a fondo la posición de
monopolio que supone el nombre de la franquicia.
La marca y la exclusividad que
obtiene el negocio forman, de todas maneras, gran parte del precio de compra de
la franquicia y son los elementos que atraen a los posibles clientes.
Es por lo tanto esencial
realizar una búsqueda de la disponibilidad del nombre/marca y ésta deberá estar
a cargo de un servicio de búsqueda profesional.
También deben investigarse
otros aspectos de la propiedad intelectual, como la titularidad de la patente,
el derecho de autor y la comercialización, y ha de determinarse su titularidad
(derecho de utilización).
Dado que casi todos los
franquiciatarios sienten una pasión genuina por sus productos y por la actividad
económica que realizan, es muy importante que al elegir la franquicia no se
haga basándose en un interés en el producto sino en el examen de los resultados
económicos actuales y en el futuro. En cambio, no deberá elegirse una
franquicia simplemente porque los resultados económicos sean buenos.
Los resultados económicos y
los beneficios pueden desaparecer fácilmente si no hay pasión por el producto,
el negocio o si no existe compromiso con el cliente.
Prestigio (goodwill)
El prestigio se ha definido así: “El beneficio y las ventajas derivadas del
buen nombre, la reputación y el buen proceder de un negocio en relación con sus
clientes, proveedores y distribuidores”. Se refiere a menudo a un factor de
atracción que se transforma en hábito.
El prestigio, como objeto de
los derechos de dominio privado, no puede existir por sí mismo, no existe
separado del negocio al que hace alusión.
La forma de prestigio más
evidente es el nombre o la marca utilizada en la venta y por la cual es
reconocida en el mercado.
Al conceder la franquicia, la
empresa gana prestigio mediante la promoción de una marca exitosa a través de
la comercialización, la práctica óptima y la innovación, prestigio que utilizan
los franquiciatarios para añadir valor al negocio.
El franquiciatario pagará
evidentemente este factor de atracción y el reconocimiento inmediato del
cliente que supone para el “nuevo” negocio el contrato de franquicia.
En la mayoría de los acuerdos
las nuevas franquicias que se realicen en el futuro tendrán un prestigio
limitado y los pagos se reducirán al mínimo. En la medida en que crezca el
negocio y aumente el reconocimiento del mercado, se incrementará también su
prestigio. Por consiguiente, hay un factor de atracción más sólido que conlleva
un mayor hábito, y los pagos que deberán hacer los nuevos franquiciatarios
serán bastante más elevados que los realizados por los primeros.
Por lo tanto, el prestigio es
un componente importante que ha de tenerse en cuenta al valorar una actividad
económica, y debe evaluarse y protegerse. La forma más fácil de definir y
proteger el prestigio es mediante la obtención de ganancias.
Se registran las marcas para
el nombre y el logotipo comercial de la franquicia e incluso, en algunos casos,
para la forma y los colores de sus productos. El prestigio también puede
protegerse haciendo valer el derecho de autor de los manuales, los folletos de
publicidad y venta, las fórmulas, los programas informáticos de gestión y
contabilidad, e incluso el del diseño y la disposición de las instalaciones de
la tienda, el diseño de los uniformes de los empleados y los anuncios de
televisión.
Alianzas estratégicas
Alianzas estratégicas es la
colaboración entre dos o más empresas para generar una ventaja competitiva y
lograr objetivos que difícilmente serían alcanzables de manera individual.
Hoy en día las empresas
recurren a colaboraciones empresariales en busca de mejores oportunidades para
sobrevivir en el mercado. Las empresas se unen y desarrollan estrategias que
les permitan generar una ventaja competitiva y crecer, para así convertirse en
empresas más competitivas y rentables, encontrando como resultados: la
disminución de costos, participación en otros países, incremento de mercado
meta, desarrollo de tecnología, capacidad de producción, sistemas de entrega,
etc.
Las alianzas estratégicas se
llevan a cabo entre dos o más empresas con el fin de desarrollar o alcanzar
objetivos que ninguna de las partes pudiera realizar por sí sola o que
resultaran muy riesgosas si se realizaran de forma independiente,
principalmente en el ambiente internacional. Es decisión de cada empresa,
dependiendo de sus objetivos y estrategias, incurrir en ese riesgo o compartir
la responsabilidad, tomando en cuenta la pérdida de autonomía que esto pueda
significar.
Motivos para establecer alianzas estratégicas
Reducción de costos: Para poder alcanzar
operaciones internacionales, es necesario incurrir en una gran cantidad de
costos. Si una empresa está interesada en alcanzar un nuevo mercado en el extranjero
es posible que al principio, debido al pequeño volumen de sus operaciones, sea
recomendable subcontratar a un especialista que no represente una inversión tan
grande como la de operar de manera independiente. De este modo la empresa irá
creciendo y diseminando sus costos fijos y entonces podrá manejar el negocio
externo de manera autónoma con el tiempo. Cada empresa debe valorar qué opción
resultará más redituable y debe de considerar los riesgos en que incurre.
Especializarse en sus fortalezas: Cada empresa
cuenta con un conjunto especializado de capacidades. Ésta puede tratar de
mejorar su rendimiento especializándose en sus fortalezas y decidir aliarse con
otras empresas que la complementen con materiales, productos, operaciones o
servicios para los cuales sea menos eficiente. Las grandes empresas
generalmente se enfocan en sus fortalezas y permiten a otras empresas explotar
otro tipo de actividades o productos que pueden resultarles redituables en
otros mercados. Un ejemplo de esto es Jeep, que se dedica a la producción de
automóviles pero que da una licencia para que se produzcan relojes de la misma
marca.
Generar ventaja ante la competencia: Hay
ocasiones en que los mercados son pequeños para saturarlos con un gran número
de competidores. Es por esto que algunas empresas pueden decidir aliarse en
lugar de competir entre sí, con el fin de alcanzar una mayor participación de
mercado.
Aprender de otras empresas: Muchas empresas
buscan aliarse con otras con el fin de conocer sus procesos, logística,
estrategias y mercados y aprender de ellas, de modo que puedan optimizar estos
procesos para volverse más competitivos en el futuro.
Tipos de alianzas estratégicas
Licencias: Son acuerdos entre empresas en
donde una de ellas (cedente de la licencia) otorga derechos de propiedad a la
otra (el licenciatario) para utilizarlos en una región geográfica determinada y
por un periodo de tiempo establecido. A cambio de estos derechos, el
licenciatario paga normalmente regalías al cedente. Existen licencias exclusivas
en donde el cedente acuerda con el licenciatario no otorgar los derechos a
ninguna otra empresa o no exclusivas donde el cedente puede vender estos
derechos de manera temporal a más empresas.
Franquicias: Son un tipo especializado de
licencias en donde no sólo se venden derechos de propiedad intangibles (tales
como la marca), sino que también el cedente asesora continuamente los procesos
y metodologías de su franquiciatario. Éste debe de cumplir con los lineamientos
establecidos por el franquiciante para poder operar con su marca.
Coinversiones (Joint Venture): Es la alianza
entre dos o más empresas para formar una tercera en donde se combinen las
fortalezas de las empresas iniciales con el fin de explorar nuevos mercados y
compartir el riesgo de invertir en mercados extranjeros. Un claro ejemplo de
Joint Venture es la alianza de Sony con Ericsson (Sony Ericsson), en la que la
empresa Sony de tecnología electrónica se complementa con Ericsson, una empresa
de comunicaciones, para desarrollar tecnología celular.
Alianzas de participación accionaria: Es un
acuerdo de colaboración en donde una empresa compra una parte de las acciones
de otra (generalmente una parte minoritaria). El propósito de esta alianza es
afianzar relaciones entre empresas que colaboran entre ellas, por ejemplo, una
empresa puede comprar parte de las acciones de otra que funge como su
proveedor, de esa forma las relaciones de proveedor-comprador se hacen más
fuertes. Otra razón es buscar un lugar en la junta directiva de la empresa a la
que se le compraron acciones y buscar actividades que beneficien a la empresa
inversionista.
Fusión: Es la unión de capital de dos empresas
para ganar mercado y competitividad. Las empresas originales desaparecen para
convertirse en una misma. Un ejemplo claro es BBVA Bancomer, dos organismos
financieros que se unieron para volverse más fuertes.
Cluster: Un cluster es un conjunto de empresas
que se alían en una determina región geográfica con el fin de promover su
producto o servicio, hacerlo más atractivo y atraer más clientes. Un ejemplo de
un cluster empresarial es Hollywood, dónde se reúnen varias empresas de giro
cinematográfico (productoras, estudios, directores) y hacen a la región muy
competitiva en ese ambiente.
CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
1.- DEFINA QUE ES EL MERCADO DE DIVISAS. PLANTEA
ALGUNAS DE SUS CARACTERISTICAS
2.-
EXPLIQUE PORQUE EL MERCADO DE
DIVISAS ES UNICO
3.-
DEFINA EL CONCEPTO DE COMERCIO INTERNACIONAL
4.- CONSULTE EL CONCEPTO DE AUTARQUIA.
EXPLIQUE PORQUE LOS PAISES SOCIALISTAS SE CARACTERIZAN POR SER AUTARQUICOS.
5.- INDICA ALGUNAS RAZONES QUE MOTIVAN A
LOS PAISES A DESARROLLAR POLITICA ECONOMICAS
DE EXPORTACION E IMPORTACION.
6.- ELABORA UN CUADRO COMPRATIVO ENTRE
FRANQUICIAS Y LICENCIAS, INCLUYENDO SUS CARACTERISTICAS.
7.- EXPLIQUE AMPLIAMENTE LA IMPORTANCIA
QUE TIENE PARA LAS EMPRESAS LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario