Puedes hacer clic en el enlace que encontrarás a continuación, y descargas las diapositivas relacionadas con el tema de los movimientos contra la Globalización capitalista:
http://feenelcaos.org/wp-content/upload/antiglobalizacion.pdf
domingo, 27 de abril de 2014
sábado, 26 de abril de 2014
La Globalización
Dando clic en el siguiente enlace, podrás visualizar un MAPA CONCEPTUAL inter-activo sobre el tema LA GLOBALIZACION
La globalización
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha
expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea
(segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo
y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la
economía por la integración de las
economías locales a una economía
de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital
se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia
en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales
junto con la implantación definitiva de la sociedad
de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la
globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los
derechos fundamentales de ciudadanía. En
la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades
y culturas locales en una cultura global
(aldea
global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se
trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo
tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana
(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas
y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo
que se ha denominado sociedad red,
el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido
la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas
públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de
las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo
en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de
éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la
superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y
en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando
se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este
fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales
para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la
ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado
gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un
profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y
moderadas.
La globalización en sí misma es un proceso
continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular
el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a
nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra
desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de
irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil
para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares
en los cuales se les de el máximo de facilidades. Es también un desafío a los
proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en
vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como
inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes
implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además
asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo
gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la
sociedad como el mercado.
Estas fueron las pautas de un primer momento
en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que
los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con
una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a
los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción
industrial desde Europa y EE. UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones
más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.
A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso.
La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La
interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo,
Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la
centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales
y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado
de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación
a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su
información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y
efectivamente a decisiones que los afectaban.
Un último punto de interés es el crecimiento
económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del
FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías
de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo
que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes
a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en
favor de la globalización.
martes, 22 de abril de 2014
Funciones del Estado
Cuando se habla de las funciones del Estado,
se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse
como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo
simple podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer para
realizar los fines del Estado.
En el Estado contemporáneo se reconocen tres
funciones básicas: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la
jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con la tri- división de poderes,
es decir, cada una de las ramas del poder público está instituida para llevar a
cabo por regla general una de esas funciones. Sin embargo, cada vez es más
evidente que al lado de estas funciones clásicas han existido y cada vez con
mayor fuerza, otras que no encuadran en dicha clasificación, se trata de la
función constituyente, la función electoral, la función de control y otras que
se han venido desagregando de la función legislativa y ejecutiva, tales como la
función reguladora que cumplen en Colombia ciertos órganos.
A continuación se refieren algunas
definiciones de las funciones tradicionales, incluyendo en primer lugar la
función constituyente, en estas definiciones prima un criterio material:
Función
constituyente:
Puede definirse como la actividad creadora de
la norma fundamental, el rasgo más esencial de la Constitución es que es un
conjunto de normas fundamentales que sirven para "constituir" el
Estado.
Función legislativa:
Por una parte se trata de la misión de
decidir en relación con el contenido de la actividad estatal, es decir formular
a partir de la Constitución, cuáles son los cometidos del Estado y por otra,
consiste en regular de modo general las conductas. La función legislativa se
caracteriza por el poder de iniciativa que traduce y la fuerza jurídica que el
resultado de dicho poder implica.
Función
jurisdiccional:
Es la función relativa a la decisión de
cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren
fuerza de verdad definitiva.
Como se desprende de su nombre "a la
jurisdicción le corresponde decir el derecho, esto es, constatar la existencia
de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su aplicabilidad a casos
concretos, con "fuerza de verdad legal" que da base entonces para otorgarles
a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada"4 .
Función
administrativa:
Actividad concreta, práctica, desarrollada
por el Estado para la inmediata obtención de sus cometidos. "Tiende a
concretar en hechos la actividad estatal".
Tiene un objeto perfectamente definido:
realizar concretamente determinadas tareas que el derecho ha puesto a cargo de
las entidades estatales. Administrar es hacer, traducir en hechos los mandatos
contenidos en las normas cuando necesitan ejecución material.
Podemos definirla como lo hace Sayagués Laso,
se trata de una actividad estatal que tiene por objeto la realización de los
cometidos estatales en cuanto requieren ejecución práctica, mediante actos jurídicos
y operaciones materiales
Los primeros Estados
Antes de la aparición del Estado, el hombre disponía completamente de su tiempo, decidía si cazar o fabricar o bailar, no le pagaba tributos a nadie, la tierra y la naturaleza eran comunes. “Todo esto fue arrasado por la aparición del estado. Durante los últimos cinco o seis milenios, las nueve décimas partes de todas las personas que vivieron lo hicieron como campesinos o como miembros de alguna de las castas o clases serviles… La aparición del Estado significó, en muchos sentidos, el descenso del mundo de la libertad al de la esclavitud”. Los primeros Estados son llamados prístinos porque se supone surgieron sin modelo alguno más elaborado que ellos, sin un estado ejemplar que los influenciara; se convirtieron en Estados en forma autónoma.
Una
teoría del origen de los estados se basó
en la evidencia antropológica, en distintos lugares del mundo, de grandes
“proveedores”, o benefactores, una forma de tributación primitiva en la que un
hombre lograba aglutinar fuerza de trabajo para realizar un gran festín en
beneficio de todos los que trabajaron, o incluso en beneficio de otros. Dice
que esta fuerza aglutinada de trabajo, en tiempos de guerra, podía atribuirle
poderes especiales al organizador, o también que poco a poco podía
transformarse en una especie primitiva de seguridad social, ofreciendo alimento
a la gente con pobres cosechas. Los
primeros Estados germinan a partir
del momento en que aparecen los primeros grandes almacenes de cereales; los orígenes del almacenamiento, de un momento a otro una clase minoritaria se
adueña de los almacenes, o logra producir más exceso agrícola que el resto, y
también empieza a exigir bienes o trabajo a cambio de alimento. El crecimiento
poblacional, la abundancia de alimento, los empuja a conseguir más territorio;
los pueblos invadidos, siempre de menor número, tienen sólo dos alternativas: huir o pagar tributos.
Se
plantea que los estados surgieron a partir de las sociedades grupales y
aldeanas a través de la ampliación y estratificación del liderazgo responsable
de las redistribuciones económicas y de la dirección de la guerra externa.
Ha
habido teorías que postulaban un origen del Estado, atribuyéndolo más bien al
poderío de un sacerdocio benigno que todo el pueblo maya respetaba y tributaba
agradecido (por las lluvias por ejemplo). Pero también
se indica que entre los mayas hubo fuertes presiones ecológicas como para
formar un estado: las sequías y el subsuelo, mayoritariamente calizo y
permeable, con pocos ríos y lagos a pesar de las no tan abundantes lluvias. Los
grandes pozos naturales de agua, siempre
fueron aglutinantes de población. Cierto
que la práctica de la quema y de la poda es más o menos adecuada a dicha zona
con una buena capacidad regenerativa (se quema una porción de bosque, se
cultiva algunos años, y luego se dejan los árboles en barbecho, que tras
algunos años se volverán a quemar para fertilizar la tierra con su ceniza; la
poda se refiere a la eliminación de maleza y pequeños árboles durante el
período de cultivo), pero no era suficiente para mantener una población como la
que tuvieron los mayas. Es el descubrimiento de canales (imposibles de detectar
en terreno) (pozos artificiales de agua)
lo que posibilitó la alta densidad poblacional maya, y también la existencia de
un estado y de una clase privilegiada. Una vez más, el descubrimiento de
mejores formas de producción agrícola produce un aumento poblacional, que a la
larga requerirá todavía mejores formas de producción, organización y
redistribución.
http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Antropologia/CanibalesYReyes/OrigenEstado.htm
domingo, 20 de abril de 2014
Orígenes de la industria
1) Generalidades. - Para superar la debilidad física el hombre apeló a
diversos medios que le facilitaran la tarea.
Con
el correr del tiempo, utilizó herramientas rudimentarias, que fueron mejorando.
Se operó así, un sucesivo perfeccionamiento técnico en las antiguas
máquinas-utensilios.
Sus
necesidades crecientes originaron la creación de las máquinas-herramientas.
Éstas, ya representaban una etapa importante en la evolución industrial. Con
ello, el hombre, lentamente, se fue alejando de la esclavitud que supone
labores manuales que, lo asemejan a las bestias.
Es
evidente, que el progreso económico de un pueblo depende de: a)su riqueza
natural; y b) de los medios para obtenerla e incrementarla. Es decir, que no es
suficiente poseer recursos; sino que, es imprescindible disponer de
herramientas y máquinas para aprovecharlos. La presencia de máquinas y métodos
de producción adecuados, hicieron posible el progreso y la elevación del nivel
de vida en zonas, que antes ofrecían una situación de miseria y atraso.
Como
inspiración de los hombres llamados genios. En muchos casos, los inventos
constituyen algo poco común; pero evidencian que representan una parte del
proceso del saber. La innovación configura una actividad sintética, constructiva
y creadora, que a través de la historia humana, ha procurado instrumental para
la obtención de las riquezas del suelo y para combinarlas obteniendo productos
útiles.
2) Evolución de la fábrica. -- En el proceso evolutivo de la industria, se señalan
tres fases fundamentales; 1) la manual; 2) la manufactura; y 3) la fabril.
La producción manual tiene origen en las más primitivas civilizaciones. En
ella, el hombre aplica herramientas. Su característica esencial es que exige al
hombre una condición básica: la habilidad; era un artífice consumado que debía
asimilar las enseñanzas del oficio.
Esta
forma de trabajo se distingue: a) por la producción reducida y limitada a los
pedidos directos de los clientes; b) el artesano tiene la propiedad de las herramientas;
c) sus elementos de trabajo y sus procedimientos de elaboración no ofrecen
mayores variaciones; d) la condición social se mantiene sin modificaciones
sustancias de estructura; y e) el individualismo o trabajo aislado es su nota
esencial.
En la manufactura surge la elaboración en común: factor humano; y
máquinas y herramientas.
La
tercera forma o sea la fabril, se
caracteriza por la organización sistemática de máquinas y hombres para la
producción en gran escala.
3) Reseña histórica de la industria. - A continuación señalaremos las etapas más
recientes a partir de la Edad Media. En esa época, dominaban el elemento
tierra; y, los hombres estaban sometidos al propietario de la tierra. Los
artesanos eran parte integrante de corporaciones o gremios, cada uno de los
cuales agrupaba a los especialistas de un mismo ramo. El vínculo era riguroso y
cada miembro debía acatamiento estricto al ordenamiento que lo regía, o sea que
la libertad de obrar estaba trabada por los intereses generales de la agrupación.
Dentro de cada corporación existía una escala jerárquica, que iba del aprendiz
al maestro y cada etapa solo podía franquearse, luego de recibir enseñanzas y
comprobar su asimilación correcta.
Con
el advenimiento de una mayor libertad personal, desaparece la estrictez del
régimen corporativo y paulatinamente decrece como factor de defensa de los
intereses comunes a cada profesión u oficio. En el sistema feudal el pago de
tributo se hacía en trabajo personal o productos. Evidentemente aparece una
liberación; pero en otro sentido, ya no se dispone de la protección que ésta
les otorgaba cuando sus derechos eran atacados.
Cuando
se origina la Revolución Industrial del siglo XVIII, la situación no ofrece un
lineamiento de tónica clara y precisa. Por el contrario, imperan formas
primitivas al lado de las expresiones más avanzadas. En efecto, se desarrollan
formas domésticas que giran en torno al núcleo familiar y que abarcan las mas
dispares actividades practicadas en conjunto. En este sentido, cada familia se
dedica desde la elaboración de instrumentos para cultivar hasta las tareas
agrícolas. Coetáneamente, propietarios o patronos, empleaban el sistema de
asalariados para sus actividades industriales. Tales obreros, trabajaban en
mera relación de dependencia. Ésta constituye la forma próxima al sistema
actual, aunque no debemos confundirla con el sistema fabril.
4) La revolución Industrial.- En el siglo XVIII se origina la Revolución
Industrial.
Algunos
sostienen que se trató de una simple evolución, en una de cuyas etapas se
aplica el vapor como fuerza motriz. Esto permite afirmar que a fines del siglo
XVIII se produce una revolución industrial.
Esta
revolución o evolución representa una etapa de caracteres que se apoyan en la
libertad económica. Ella da nacimiento al capitalismo industrial.
La
revolución industrial consiste en la rápida transformación de la manufactura en
gran industria mecánica. La maquinaria o herramienta deja de ser accesorio del
hombre. Se invierten los términos: el hombre pasa a depender de la máquina. En
este movimiento la esencia está en que los instrumentos giran por impulso no
originado en el hombre que los emplea.
La
revolución industrial provocó un notable incremento de la producción, pese a
reducir la aplicación del trabajo manual.
Este
progreso técnico no surgió de improviso. Necesitó el clima propicio para
florecer. Se lo brindó la libertad económica. Es el fenómeno económico que
influye en el acontecer humano.
Esta
revolución o evolución, en los siglos subsiguientes, es seguida de movimientos
en el campo industrial, que algunos califican de Revoluciones de los siglos XIX
y XX.
5) Consecuencias Económicas y Sociales
de la Revolución Industrial.- La
revolución industrial provocó violenta reacción contra el maquinismo y hasta se
llegó a destruir las máquinas. La sangrienta insurrección de los “ludditas” que
destrozaron los telares mecánicos.
La
aplicación intensiva de las máquinas importó desocupación para los artesanos,
cuyo trabajo fue desplazado. Su habilidad perdió valor en dinero. Es lo que se
llama degradamiento de la mano de la mano de obra. En esa habilidad manual del
artífice fue “transferida” a la máquina.
En
cuanto a la propiedad varió sustancialmente. Antes de la revolución, el obrero
era propietario de máquinas y herramientas. Ahora se requieren grandes
capitales para adquirirlas. Como consecuencia, el obrero pasa a depender del
capital y aparece una clase: el proletario. Más adelante la propiedad
industrial se hace colectiva, es decir, que los capitales suministrados son
suministrados por ahorristas.
Tal
situación complica la organización, dirección y administración, haciendo
necesario un controlador más riguroso y complejo. Antes, el artesano era
patrono y obrero y su empresa no ofrecía dificultades. Con el crecimiento de la
empresa aparecen problemas que exigen un tratamiento particular.
Surge
la especialización industrial. Cada fábrica tiende a especializarse a unas o
pocas actividades.
Se
completa la separación entre la actividad agropecuaria y la mecánica. Antes, el
labrador empleaba herramientas que fabricaba él mismo. Con la revolución se
acentúa, su tendencia a adquirir las que elabora la industria.. Es decir, el
principio de división de trabajo halla concreta aplicación.
Se
logran progresos en el transporte, con especial incidencia en el adelanto
industrial.
La
concentración industrial provoca el desarrollo comercial. En efecto, es preciso
buscar más amplios y lejanos mercados para absorber la mayor producción. Como
consecuencia de ello, con muchos los industriales que instalan sucursales para
adquirir materias primas y para colocar sus productos elaborados.
Por
la concentración se modifica el centro de gravedad de la población. Esta emigra
hacia las fábricas, despoblando al campo.
La revolución industrial del siglo XVIII
a)
Constituyó progreso técnico y material; b) provocó sufrimiento social inmenso y
la reacción del artesano eliminado; c) originó desocupación y cambio de tareas;
d) transfirió grandes grupos de población del campo a los centros industriales;
e) dio lugar a excesos del capital con respecto a los asalariados; f) creó una
nueva fuerza, la de los proletarios.
Las grandes invenciones.- A continuación pasaremos a ver algunos inventos que
permitieron la evolución de la industria.
El
francés Papin construyó una máquina a vapor conocida con el nombre de “marmita
de Papin”.
Watt
instala su máquina a vapor que se incorporó a la industrial textil en 1785.
Wyatt
construye la máquina de hilar algodón.
Hargreaves
crea la “Jenny”, una máquina tejedora que permitía retorcer varios hilos al
mismo tiempo.
Thorp
inventó un dispositivo de “anillos” que permitía el hilado continuo.
Morse
inventó el telégrafo electromagnético en 1844. Marconi la telegrafía sin hilos.
Se
siguieron sucediendo inventos que revolucionaron y revolucionan hasta hoy en
día la industria y el comercio de una forma inigualable. El movimiento no se ha
detenido y la colocación de satélites artificiales y los proyectos de viajes a
la luna evidencian que la revolución no se ha detenido sino que sigue avanzando
a grandes pasos.
http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-industria.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)