lunes, 5 de mayo de 2014

LA POLITICA (Guía Grado 10o)


A.- La política
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en los últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.
Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.
Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.
Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los mas ricos y los mas pobres. Su obra también se llamaba “La república”.
En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no debe ser considerado como viable.
También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.
Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta.
Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.

B.- Origen de la política.

El conflicto interpersonal o entre grupos de una misma sociedad, es inherente a cualquier sociedad humana compleja. En ese sentido a partir de la revolución neolítica con el afianzamiento del sedentarismo los grupos humanos crecieron en tamaño y se vieron obligados a crear instituciones culturales y sociales para resolver los conflictos entre personas de manera consensuada para que los conflictos no resultaran destructivos para la sociedad. Este tipo de organización en las sociedades humanas de ese entonces, podría identificarse como los primeros esbozos de una organización Pre- Estatal, por lo que se supone que las primeras sociedades humanas estuvieron sujetas a restricciones similares. Con el afianzamiento de la revolución neolítica, aparecieron los primeros signos de estatificación social, lo cual habría llevado a la aparición de conflictos entre diferentes grupos de una sociedad con intereses divergentes.


Históricamente, el sistema político de la mayoría de estados ha sido predominantemente de tipo absolutista o como mínimo autocrático en el que un restringido grupo de personas detentaban el poder. La pertenencia a dicho grupo frecuentemente estaba dada por razones de nacimiento y en algunos casos por la capacidad de movilizar personas y recursos en favor de una acción específica. En Occidente, este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos, si bien puntualmente se habían alcanzado situaciones en que un sector amplio de la sociedad había tenido influencia en las decisiones del gobierno. La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización.
El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.

En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.
Después de la caída de los  imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.

http://teoriapoliticasucre.webnode.com.co/origen-de-la-politica/
C.- La importancia de la “política”

La política es un espacio abstracto y una actividad concreta. Su importancia como actividad radica en que es el eje a partir del cual se desarrolla el resto de la vida social  y  donde son posibles las transformaciones de ésta. Es, además, una actividad que aunque no es irrestricta posibilita que un número importante de actores sociales sean partícipes de ella. Por lo anterior, la política es una vasta área de oportunidad para las múltiples aspiraciones de la sociedad civil organizada. La política a lo largo de la historia se ha relacionado con el estado y la sociedad civil, y además ha mantenido una interacción entre ella y la cultura. A partir del siglo XVIII la modernización occidental separa el estado y la sociedad civil, es decir, comenzaron a realizar un crecimiento a lo privado por parte de la sociedad civil, y por consiguiente lo público fue delegado al estado. Además de la separación, a la modernización occidental se le suma el malestar de la política. Es decir fenómenos como la corrupción y la clientelización, y como la invasión de la lógica de mercado en ámbitos no económicos, son frutos de la modernización occidental ayudados por la globalización.
Por otro lado la interacción entre la política y la cultura, comienza a notarse desde la ilustración, ya que consideraban que este movimiento cultura se iba a extender a lo largo  de Europa y provoco que los estados nacionales produjeran un reordenamiento de los grupos sociales en un tipo específico de formas de vinculación culturales y lo que explicita la referencia a la cultura. Esto llevo a que varios países europeos descubrieran la “cultura popular”, en una reacción contra la ilustración, en un rechazo contra su elitismo, su rechazo a lo tradicional y su insistencia en el predominio de la razón. Se puede resaltar que el termino cultura en esa época era utilizado como el rechazo a lo racional y a lo ilustrado y solo desde el siglo XIX comenzó a relacionarse con las artes y las maneras ilustradas. Mientras la ilustración era el espacio para los letrados y la alta cultura, la cultura popular era el terreno de un pueblo percibido como natural, sencillo, iletrado, instintivo, irracional, anclado en la tradición y en la propia tierra y carente de cualquier sentido de individualidad. Desde hay entonces se comenzó a decir que el vínculo político por excelencia era el de la ciudadanía y que otras formas sociales eran el resultado de lo social, entonces la política verdadera seria el advenimiento de la ciudadanía sobre el mundo oscuro de las identidades tradicionales. Si miramos la interacción de la política y cultura podemos decir que la historia de la política colombiana ha estado marcada por estos los tipos de conceptos que hay en esta interacción,  por un lado hemos siempre sido una sociedad muy tradicionalista lo que automáticamente nos convertiría en una sociedad con una cultura popular, pero también ha habido intento de ilustración, es decir, políticos que han intentado ser racionales e ilustrado y llevarnos una nuevo paso de modernidad. Un claro ejemplo de este tipo de modernidad política fueron las reformas del ex presidente Alfonso López Pumarejo, en su gobierno denominado “la revolución en marcha”. La interacción entre cultura y política en la sociedad colombiana, claramente va ligada a la historia de la política colombiana y con los aspectos con los cuales se ha relacionado a lo largo del tiempo.
A lo largo de su historia, la política colombiana se ha relacionado con varios aspectos, existen unos más sobresalientes que otros. Desde sus inicios siempre ha estado relacionada con la violencia desatada entre los partidos tradiciones, y existían una lucha a muerte por mantener el poder. Casos como la muerte de Jorge Eliecer Gaitán evidencian la lucha entre estos partidos, que claramente no conducían a ningún camino con el cual esta república diera un paso hacia una mejoría social. A este aspecto se le suma la relación que mantenía específicamente un partido tradicional con la iglesia, la cual veía como objetivo político satisfacer sus necesidades como institución y no preocuparse por problemas sociales. Con el  paso de los años se relacionó con la coalición política entre liberales y conservadores, denominada el frente nacional con la cual estos partidos buscaban mantener el monopolio del poder, pero claramente la influencia de la iglesia se fue disminuyendo con la coalición política. La política colombiana ha llegado a tal punto de relacionarse con el conflicto armado existente en contra los grupos al margen de la ley, ya que en teoría ellos buscan manifestar sus ideales por medio de las armas. El estado ha mantenido una fuerte guerra desde ya hace varios años con lo cual ha generado desequilibrio político en el cual solo se pueda manifestar el estado y los partidos políticos, lo cual generó el nacimiento de la manifestación política en la sociedad civil.
La política se manifiesta en la sociedad civil en gran parte en los movimientos sociales. En Colombia se manifiesta por medio de los sindicatos, grupos indígenas y afro-descendientes, entre otros y existen varias formas de hacer presencia en los escenarios políticos que tienen que ver con la lógica misma de la acción social colectiva del país, es decir, me refiero a la puesta en escena de las demandas, bien por medio del cabildeo y la negociación, o llegando hasta el recurso de la protesta. Estos tipos de movimientos sociales se evidenciaron en gran medida desde los años 60, con el vacío que dejaban la mediación entre los   izquierdistas y derechistas. Estos movimientos hicieron su inclusión a la política con el fin de tener una mayor injerencia en la organización del estado, como por ejemplo modificar la legislación laboral. A pesar de los avances por parte de algunos actores sociales, los experimentos de estos movimientos sociales no fueron por lo común exitosos. Su participación política apenas tuvo pequeñas representaciones, es decir, se postulaban para grandes puestos políticos, pero conseguían apenas puestos locales. Otra fue la experiencia de los indígenas, que aunque en ese entonces no participaban en elecciones, tuvieron la forma de aparecer en escena y expresar sus demandas en la reforma política a mediados de los años 80.Desde ese momento hay una participación significativa de los indígenas en las elecciones, logrando algunos cupos por circunscripción especial o sin ella, pero poco a poco ha aumentado su peso en la política.
Los afro-descendientes a pesar de ser una población más grande en Colombia que los indígenas, han encontrado mayores escollos en su figuración política, entre otras cosas porque no todos se asumen con tal identidad. Existen otros movimientos sociales como las feministas o los ambientalistas, que aunque trataron de aprovechar la oportunidad para su introducción a la política, no han logrado una fuerte representación en el estado colombiano, aunque lograron  muchos avances de sus ideales por medio del cabildeo y las alianzas con partidos políticos. Cuando se analiza la participación política de estos movimientos sociales, desde los años 80 se ha visto un gran aumento en las protestas contra reformas, o planes de desarrollo propuesto por el gobierno en un periodo determinado. Sin duda estas expresiones de estos movimientos, son medidas que buscan un balance general de nuestra democracia representativa con la democracia participativa, para así buscar mejoras en los derechos y deberes de la ciudadanía representada en estos movimientos. Estos movimientos sociales lograron romper el encerramiento y dar grandes pasos hacia una politización de su acción, pero esto no basta para contrarrestar las mutuas debilidades entre el estado y la sociedad civil.
He allí la importancia de la Ciencia política como propósito científico para explicar de manera rigurosa, sistemática y objetiva dicha la realidad política, es decir, las relaciones de autoridad-obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los actores sociales; las instituciones erigidas para ejercer el poder; los órganos de control y ordenamiento colectivo; las estructuras de mediación entre grupos; las normas instituidas para la solución política de los conflictos; las figuras formales e informales en la ejecución de decisiones públicas; la disputa por el poder; las  regulaciones formales para alcanzarlo; así como las configuraciones sociales al ejercerlo. En Colombia, la ciencia política nos ayuda a entender mejor a la sociedad porque en si la política no solo es estudiar las instituciones establecidas y todo lo relacionado con el estado, sino todas las instituciones sociales y los comportamientos que se desarrollan alrededor de estas, esta ciencia no solo estudia todas estas relaciones sociales sino da instrumentos para comprender mejor el porqué de los resultados de esas relaciones, como esquemas de análisis, aplicado a la sociedad colombiana, lo hace de un recuento histórico donde va definiendo los factores que han convertido a la Colombia en lo que es actualmente.
En conclusión, para la sociedad colombiana, la importancia de la política, y la historia de esta, han marcado el crecimiento de este país, ya sea social, económico, etc. Deberíamos a veces dejar de pensar tan individualmente y más en el bien común de nuestra sociedad. Por eso la ciencia política es un instrumento valioso, ya que un adecuado uso de ésta significa acceder a un alto razonamiento y con ello a decisiones adecuadas, lo que, sin duda, posibilita un mejor análisis de los hechos ocurridos en nuestra patria y así no repetirlos en la actualidad y en el futuro. Todo esto conllevaría a tener una mejor sociedad en un futuro y así poder dar paso a mejor sociedad.


D.- EL OBJETIVO DE LA POLITICA
El término “política” viene de la palabra (polis), palabra griega que significa “cuidad”, cuidad autónoma compuesta de ciudadanos libres con deberes y derechos de intervenir en el destino de la comunidad, por esta razón se dice que el objetivo de la política está en gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. A través de la historia, nos hemos dado cuenta como la política está muy lejos de conseguir este fin, su verdadero objetivo es buscar el bien común pero, lamentablemente y con frecuencia el estado deja de servir al pueblo para ponerse en servicio de unos pocos, pasando por encima de todas las promesas hechas, su único interés es mantenerse en el poder.
Dos grandes filósofos: Aristóteles de la antigüedad y Nicolás Maquiavelo de la edad media y el renacimiento, representan estas dos formas de entender la política, para Aristóteles la política es la búsqueda del bien común; concepto contrario al de Nicolás Maquiavelo la política, para él es la búsqueda del poder.
Hoy en día observamos que en muchos aspectos se aplica la política de Maquiavelo, todo se ha convertido en un juego de convencer a los votantes pues son ellos los que los mantienen en el poder (reelección);  Este es su único objetivo. Se olvidan que al ser elegidos por el pueblo deben velar por los intereses de los mismos, y por el bienestar de la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
Identificar y conocer el verdadero objetivo de la política, que está orientado a buscar el bien común.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
A.- Conocer el verdadero objetivo de la política, mediante investigaciones acerca del pensamiento político de Aristóteles y de Nicolás Maquiavelo.
B.- Conocer el pensamiento de Aristóteles y Nicolás Maquiavelo mediante continuas lecturas.
C.- Reflexionar sobre la forma en que se debe gobernar el país, mediante el previo conocimiento de de los verdaderos objetivos de la política.
D.- EL OBJETIVO DE LA POLITICA:
 ¿LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN O LA BUSQUEDA DEL PODER?
La política es la actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos.

la política se puede apreciar como una actividad que se inclina por sí misma hacia el bien de las sociedades humanas en general, Si una sociedad humana está constituida por un conjunto de individuos que poseen de hecho metas e intereses propios y particulares. El objetivo de la política, sería ascender de manera consciente en la sociedad para conseguir el cumplimiento de nuestras metas e intereses, personales y particulares, a través del convencimiento de que estos aportarán y contribuirán al mejoramiento de la sociedad (humana) en general" .es decir que el verdadero objetivo de la política debe estar siempre orientado a la  búsqueda del bienestar social o el llamado bien común.
Constantemente observamos cómo se va degradando el verdadero sentido y objetivo de hacer política, tratan de llegar al poder pasando por encima de lo que sea
y una vez allí empiezan a emplear estrategias para mantenerlo (reelección).
Tenemos dos formas de entender la política, una práctica que busca el bien común y como la forma de mantener y obtener las estructuras del poder.
Para cotejar estas formas dos formas de política, encontramos en la historia a dos grandes filósofos Aristóteles y Nicolás Maquiavelo; el primero defiende la búsqueda del bien común y Maquiavelo la búsqueda del poder.
CUESTIONES:

Según tu concepto, ¿qué forma de política se debe practicar, la de Aristóteles o la de Maquiavelo? ¿Por qué?
ARISTÓTELES

Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:
Si gobierna una sola persona: Monarquía
Si gobiernan pocas personas: Aristocracia
Si gobiernan muchas personas: República
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:
La degradación de la monarquía es la tiranía
La degradación de la aristocracia es la oligarquía
La corrupción de la democracia es la demagogia
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.
Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.
Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales.
Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros.
El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.
NICOLAS MAQUIAVELO
Nicolás Maquiavelo. Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 publicó su tratado  de doctrina política titulado El Príncipe.
Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política  y a la reestructuración social.
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiavélico como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.
Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.
Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médica como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: La formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.
Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener  virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole Liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.
Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo”.
En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” (carta a Francesco Guicciardini, mayo de 1521).
El tipo de política que se debería practicar es la política de Aristóteles es la que busca el bien común (bienestar para toda comunidad), es la política que proclama igualdad y que siempre busca la felicidad para el hombre ya que este genio Griego desemboca la ética en la política. Además creemos es la forma de gobierno que todos soñamos; construir un país equitativo, sin corrupción y lo más importante sin violencia, donde no solo se beneficien unos pocos sino que hayan oportunidades para todos. Idea contraria a la que nos lleva la política maquiavelista, para quienes “el fin justifica los medios” sin importar la forma llegan a poder, muchos olvidan sus promesas, y se mantienen allí; los maquiavelistas entienden la política como el conjunto de estrategias que se usan para llegar al poder y mantenerlo.
¿Qué tareas le asignarías a la política de nuestro país para lograr el bien común?
Para lograr el bien común, que proclama el gran filósofo Griego Aristóteles nuestro país, deberá en primer lugar, ser un país equitativo, que el estado y sus funcionarios tengan claras sus funciones y esta política de bienestar común, para que de esta manera garanticen los intereses de los ciudadanos y de esta misma forma acaben con todos los actos de corrupción.
CONCLUSIONES
A.- Conocimos el verdadero objetivo de la política, mediante investigaciones acerca del pensamiento político de Aristóteles y de Nicolás Maquiavelo.
B.- Conocimos el pensamiento de Aristóteles y Nicolás Maquiavelo mediante continuas lecturas.
C.- Reflexionamos sobre la forma en que se debe gobernar el país, mediante el previo conocimiento de los verdaderos objetivos de la política
La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o menos independientes. Esta situación era diferente que en la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la geografía de Grecia –dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos– contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura política similar existiera en las grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin embargo, hasta cierto punto la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua; además de ser muy conscientes de sus orígenes tribales; Heródoto pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega. La independencia de los poleis se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de los poleis se quedaban neutrales y, al derrotar a los persas, los «aliados» volvieron a sus luchas internas.
Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:
1.- Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales.
2.- La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.
Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos establecieron alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía considerar cierto polis griego como su «madre» (y mantenerse amable o parcial a ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fundó.
Inevitablemente, los menores poleis podían ser dominados por sus mayores vecinos, pero las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, los poleis se organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Después, en el período clásico, el número de ligas decrecía y las ligas se hacían mayores. Cada una era dominada por una única ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces un poleis era obligado a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un tratado de paz). Aun después de que Filipo II de Macedonia «conquistó» los centros de la Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva; simplemente obligó a la mayoría de los poleis a unirse a su propia Liga de Corinto.
GOBIERNO Y LEY
Parece que al principio muchas ciudades-estado griegas eran reinos menores; muchas veces había un funcionario municipal que cumplía funciones residuales y ceremoniales del rey,  el arconte basileo en Atenas. Sin embargo, para la Época Arcaica y la primera conciencia histórica, la mayoría de estas ciudades-estados ya se habían  convertido en oligarquías aristocráticas. No se sabe precisamente cómo ocurrió este cambio. Por ejemplo, para 1050 a. C. en Atenas el puesto del rey se había reducido a uno de un magistrado principal (arconte), hereditario y de por vida. En 753 a. C. se había convertido en un arcontado elegido decenalmente; y finalmente, en 683 a. C. era un cargo elegido anualmente. En cada etapa ganaba más poder la aristocracia en su totalidad y se reducía el del individuo común.
Con el tiempo, el dominio político y la riqueza de grupos pequeños de familias era propenso a provocar descontento social en muchas poleis. En muchas ciudades un tirano en cierto punto tomaba el control y gobernaba según su propia voluntad; una agenda populista solía ayudarlo a quedarse en el poder.
Atenas cayó bajo una tiranía en la segunda mitad del siglo VI a. C. Cuando esta tiranía terminó, se propuso una reforma radical para que la aristocracia no recobrara el poder: los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Una asamblea de ciudadanos para la discusión de la política municipal  había existido desde las reformas de Draco en 621 a. C., y a todos los ciudadanos se les permitía que asistieran según las reformas de Solón (principios del siglo VI a. C.); pero los ciudadanos más pobres no podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos, excepto en el caso de ciertos cargos públicos cuya elección era aleatoria. Al establecer la democracia, la asamblea se convirtió en el mecanismo de iure del gobierno; todos los  ciudadanos entonces tuvieron igualdad de derechos  en la asamblea. Sin embargo, los que no eran ciudadanos – los metecos (extranjeros que vivían en Atenas) y los esclavos – no gozaban de ningún derecho político en absoluto.
Después del surgimiento de la democracia en Atenas, otras ciudades-estado fundaron democracias. No obstante, muchas retuvieron formas de gobierno más tradicionales. Según su costumbre en otros asuntos, Esparta era una excepción notable al resto de Grecia, y a través de la época fue gobernada no por uno, sino por dos monarcas hereditarios bajo una forma de diarquía. La monarquía espartana pertenecía a los Agíadas y los Euripóntidas, descendientes de Eurístenes y Procles, respectivamente. Se cree que los dos fundadores de sus dinastías eran hijos gemelos de Aristodemo, un soberano heráclida. Sin embargo, el poder de estos reyes era limitado tanto por un consejo de ancianos (la Gerusía) como por magistrados (los erofos) específicamente designados para vigilar a los reyes.
CONCLUSIONES
A.- Política era algo primitiva, era el rey quien gobernaba y era su voluntad quien reinaba, estaban los de las altas esferas quien tenían voz y voto pero la palabra del rey era última.
B.- Destaca como político más importante Pericles, durante cuyo mandato Atenas será el centro cultural de Grecia.
F.-  ¿Qué relación existe entre política y economía?
Según la Real Academia Española la economía es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Desde una perspectiva simple, podemos relacionar a la economía con la política en el sentido que ambas afectan al conjunto de la sociedad en las que son aplicadas: Las acciones económicas y políticas perturban a los agentes pertenecientes a un espacio geográfico determinado, afectando también, con un grado variable de intensidad, a otros agentes (por ejemplo, dada la creciente interrelación entre países, las medidas económicas y/o políticas aplicadas en un país pueden afectar, en mayor o menor medida, a otras áreas).
Avanzando un poco más en la cuestión, y replanteándonos qué relación existe entre economía y política, podemos expresar que los métodos elegidos para la distribución eficiente de los recursos escasos pertenecen a decisiones políticas, las cuales van a variar según el contexto histórico-social y de acuerdo a la formación de los encargados de tomar esas decisiones.
De esta forma, queda claro que el campo de desarrollo de la ciencia económica está determinado por decisiones de carácter político. Es decir, que toda medida económica implica una política de la misma índole, dado que para determinar el rumbo de la economía el gobierno de turno (o mejor dicho, los que poseen político poder dentro del territorio a actuar) lleva al cabo medidas determinadas por su formación y orientación económica e influenciadas por el objetivo que se quiere lograr.
En síntesis, la relación entre estos conceptos se basa en que ambas componen un todo, no se pueden analizar por separado porque toda política tiene una intención económica y toda decisión económica está influenciada por la formación política.
Además, cotidianamente tomamos decisiones en estos dos sentidos, no sólo se dan en el ámbito macroeconómico que analizamos anteriormente. Cada vez que elegimos entre una opción y otra de consumo, cada vez que decidimos si invertir o ahorrar estamos frente a decisiones económicas que a su vez vienen determinadas por el contexto político y social en el que se encuentra inmersa la sociedad.
¿De qué trata la Ciencia Económica?
Como ya se expuso, la ciencia económica se ocupa de asignar de la forma más eficiente posible un conjunto de recursos escasos y limitados, a una sociedad que posee necesidades infinitas, es decir, es insaciable.
Se trata de una ciencia puramente social ya que su objeto de estudio está relacionado con la distribución de recursos escasos entre distintos agentes económicos, los cuales se desarrollan en un ámbito político social determinado y además destinan esos recursos de diferentes formas.
Es por esto último que otra de las tareas del área económica es determinar a qué se van a destinar esos recursos. Esto quiere decir que un mismo recurso se puede destinar al consumo directo, puede ser utilizado como insumo para la producción de otro bien final, etc.
En síntesis, analiza no sólo la producción sino también cómo ésta se distribuye y su posibilidad de elegir consumo presente o futuro.
Cabe destacar nuevamente que uno de los problemas fundamentales de esta ciencia es determinar qué producir con esos recursos y, sobre todo, cuánto producir de un bien o servicio, es decir, determinar la cantidad demandada del mismo.
Estas cuestiones no son siempre fáciles de determinar, otras veces es muy escaso el recurso necesario para producir la cantidad de bienes demandadas o no se poseen los medios necesarios para su transformación, etc.
En resumen, la cuestión principal que se ocupa esta ciencia social es la asignación de recursos escasos para saciar las inagotables necesidades de los agentes económicos que interactúan en la sociedad; pero esto conlleva la determinación y regulación de distintas políticas económicas, es decir, implementar distintas medidas que ayudan a que se pueda cumplir el objetivo de la disciplina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario